Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando en nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Lea nuestra política de privacidad

Líderes digitales y del sector público piden más esfuerzos a conectar a los desconectados y a reducir las brechas de género y de educación en América Latina y el Caribe

2023.08.04

Expertos internacionales en telecomunicaciones discutieron sobre los desafíos de la conectividad en la región y cómo lograr que un tercio de la población que aún vive fuera de línea se vuelva digital, en un panel de expertos de los sectores público y privado organizado por Huawei.

Huawei lanzó un documental sobre la historia de Williams Solís, un ingeniero de telecomunicación, quien ha pasado más de 20 años realizando mantenimiento de la red en Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo.

Marcelo Rute, jefe del Fondo de Desarrollo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL), anunció en el evento que están lanzando 50 mil millones de pesos en proyectos de Última Milla en varias regiones de Chile.

[Santiago de Chile, Chile, 3 de agosto de 2023] Expertos en telecomunicaciones y educación discutieron sobre los desafíos a mejorar la conectividad en América Latina y el Caribe en un panel en Santiago de Chile este jueves. Piden más esfuerzos a mejorar la conectividad digital en las zonas remotas y a reducir la brecha digital, especialmente de género y de educación.

La conectividad en los países latinoamericanos y del Caribe representa múltiples desafíos. Según datos de la asociación mundial de operadores de telefonía GSMA, entre 2014 y 2021 el acceso a internet se duplicó en esta zona, pero todavía existen 230 millones de personas que viven desconectadas. De hecho, los últimos registros 2023 de esa organización indican que una de cada tres personas en Latam y Caribe vive sin conectividad.

Representantes de Cepal y Unesco, además de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)  y especialistas chilenos  del área, participaron este jueves en un foro que abordó el tema “Conectando a los Desconectados”, realizado por la empresa Huawei -líder global en infraestructura y soluciones inteligentes-, a fin de analizar el estado de la digitalización en los países de la región.


Representantes e invitados en el Panel Conectando a los desconectados

Según los expertos, una de las razones que explica esta diferencia en conectividad es la brecha de educación. Según el informe de Conectividad Mundial 2022 de la ITU, las tasas de utilización de Internet son más elevadas entre las personas que tienen mayores niveles educativos. Según resaltó Sergio Scarabino, encargado ITU para Sudamérica, a nivel global en los países de rentas bajas la conectividad es solo de 22% versus un 91% en países de ingresos altos, por lo tanto, el desafío es erradicar el analfabetismo digital.


Sergio Scarabino, encargado ITU para Sudamérica en el evento

Directamente relacionado con el punto anterior, Valtencir Mendes, jefe de Educación de la UNESCO, comentó que se está trabajando en un programa en conjunto con el Ministerio de Educación de Chile y Huawei que consiste en “crear un marco de competencias digitales para las y los docentes chilenos, desde la educación preescolar hasta la secundaria”, con el fin de que los profesionales de la educación sean capaces de aprovechar al máximo las alternativas digitales en el proceso de enseñanza. Se trata de un programa piloto, que se podrá replicar en otros países de Latinoamérica.

De acuerdo con los panelistas, a la dificultad que significa la diferencia en acceso a la educación, se suma la brecha de género. “El primer problema es que el porcentaje de mujeres que ingresan a carreras STEM es muy bajo y ese porcentaje disminuye cuando se analiza cuántas salen de la universidad. Uno de los principales motivos es que muchas mujeres tienen responsabilidades vinculadas en la economía del cuidado y eso hace que sea mucho más complejo que puedan terminar sus carreras” explicó el coordinador de Agenda Digital Regional de la CEPAL, Fernando Rojas.

Huawei, que tiene operaciones en América Latina y el Caribe desde 1998 y organizó el evento, ha sido parte importante de la historia de la conectividad en la región. “Como compañía fuimos pioneros en el despliegue de redes inalámbricas y fijas, hemos instalado más de 10 mil estaciones base para 5G y más de 150 mil km de fibra óptica para áreas remotas en Centro y Sud América más las islas del Caribe”, destacó el director de Asuntos Públicos de Huawei para Latam, Marcelo Pino.

Puerto Williams, un caso de éxito al fin del mundo


En el Panel, Conectando a los desconectados, hizo una video llamada con Puerto Williams

Que Chile sea el país más largo y angosto del mundo ha traído, de seguro, un sinnúmero de beneficios, como la diversidad de paisajes, clima y culturas. Sin embargo, esta geografía también ha desafiado a la nación; los más de 4 mil km de longitud desmembrada han significado que la conexión de las personas se haya transformado en una tarea titánica, donde ha tomado parte no solo el Estado, sino también los privados.

Haciéndose cargo de ese reto y de la brecha de cobertura que aún subsiste en Chile -pese a liderar la conectividad en 4G y 5G en la región- el jefe del Fondo de Desarrollo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL), Marcelo Rute, anunció en el evento que durante los próximos meses “estaremos lanzando 50 mil millones de pesos en proyectos de Última Milla en las regiones de Ñuble, Maule, Los Lagos, Magallanes, entre otras. Nosotros nos estamos haciendo cargo de esas zonas donde la industria por sí sola no llega.”  Además, Rute destacó que “durante 2024 se anunciará un concurso público por un monto de 60 mil millones de pesos, para cubrir internet hogar con fibra óptica en localidades semi rurales y rurales del país”. El representante del gobierno agregó que están trabajando en que el Fondo bajo su administración pueda entregar subsidio a la demanda.

En esa misma línea, el coordinador de Agenda Digital Regional de la CEPAL, Fernando Rojas, explicó que “estamos trabajando en una propuesta para Chile de cómo implementar esos subsidios a la demanda, ya que faltaría muy poco para que habilite la posibilidad de utilizar esos fondos”.

Huawei, que este año celebra 20 años en Chile, ha participado en proyectos emblemáticos que han sido un aporte para democratizar el acceso a la conexión en zonas complejas de este país, como el desarrollo de la Fibra Óptica Austral (FOA, que une Puerto Montt y Puerto Williams con un cable bajo el suelo marino de más de 3 mil kilómetros) y el acceso a 5G, que han “permitido acercar zonas extremas a través de una infraestructura de conectividad digital. Esto se tradujo en un aporte en la calidad de vida de las personas, ya que tiene un impacto directo en la ciencia, educación, comercio y salud”, aseguró el director de Asuntos Públicos de Huawei para América Latina y el Caribe, Marcelo Pino.              

El aporte concreto a la calidad de vida de las personas en su día a día es lo que se retrata en un emotivo clip cinematográfico, lanzado hoy por Huawei y la operadora chilena Movistar durante el mismo evento, que deja al descubierto el poder transformador de la conectividad 5G en Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo.  Durante la cita, no solo se revisó el material audiovisual con testimonios de pescadores locales, personal de salud y del técnico encargado de mantener los equipos de conectividad, sino también se hizo un enlace en vivo con Gabriel Solís, enfermero de Puerto Williams quien mostró la calidad y estabilidad de la señal de internet ahora que existe 5G en la remota localidad, a la que se accede solo por mar o por avión.